- Reparación y regeneración de los tejidos lesionados.
- Un importante efecto antiinflamatorio,
- Ejerciendo propiedades inmunomoduladoras.
- Liberando factores que estimulan a las células del propio tejido a recuperar un metabolismo y una funcionalidad fisiológica y a reparar los daños.
Fracturas y enfermedades óseas
Las células mesenquimales tienen una gran capacidad de regenerar el hueso (1), tanto administradas solas como ayudadas por factores de crecimiento, plasma rico en plaquetas o geles de fibrina. Nos sólo aceleran el proceso de regeneración de hueso en fracturas, sino que son capaces de estimular en un 40% la formación de nuevo hueso en defectos mandibulares óseos (2) , y los estudios realizados hasta ahora las sugieren como un tratamiento prometedor para la necrosis avascular de la cabeza femoral (3,4, 5)
Artrosis

Lo cierto es que el tratamiento mediante terapia celular en artrosis, tanto sólo con celulas madre como junto con plasma rico en plaquetas o geles de fibrina, supone un antes y un después la calidad de vida de los animales mayores (3, 4)
Lesiones medulares y del Sistema nervioso

Heridas crónicas y dermatología
La dermatología es uno de los campos con más aplicaciones de la terapia celular, ya que las enfermedades de la piel muchas veces tienen causas primarias inflamatorias e inmunomediadas y las células madre, además de regenerar y ayudar a la repitelización actuan como antiinflamatorioas y antifibroticas (inhiben la producción de cicatriz favorenciendo la producción de tejido normal) (1).De hecho, los beneficios de sus usos se están aplicando en multiples enfermedades y lesiones como las heridas crónicas, quemaduras graves, las lesiones inmunomediadas como la dermatitis atópica y la alopecia, y el descubrimiento de que son capaces de liberar un factor que suprime la formación de cicatriz las está haciendo muy utiles en el campo de la cirugía estética además de sus beneficios evidentes sobre la fibrosis pulmonar, lesión en la que los pulmones "cicatrizan" anormalmente siendo incapaces de ejercer su función respiratoria normal (2)
Hola, me llamo Inés, y tengo una labrador que me acaban de regalar hace unos meses. Tiene casi un año y resulta que me han dicho que tiene displasia en la cadera y que aunque no es muy grave es posible que cuando sea mayor pueda quedarse coja y haya que operarla. ¿sería posible tratarla con celulas? ¿cuando tendría que hacerse? Muchas gracias.
ResponderEliminarBuenas tardes Inés, en primer lugar felicitarte por tu recién adquirida mascota, los labradores son una raza estupenda. En segundo lugar decirte que no te agobies mucho, son muchos los perros con displasia de cadera y pocos los que se quedan cojos. Sin embargo si que es bastante probable que desarrolle artrosis debido a tener las articulaciones ligeramente desplazadas de su sitio y esto puede hacer que cuando llegue a la edad adulta comienze a tener dolor en las caderas.
EliminarEl tratamiento con celulas madre para tu perrita creo que le resultaría muy beneficioso, sin embargo no tiene sentido que comenzases desde joven ni antes de que empezara a tener problemas, por lo que yo te recomendaría que le fueses haciendo revisiones anuales y, cuando tu veterinario empezase a ver sintomatología o, incluso antes , comienzo de artrosis en las radiografias, sería el momento ideal para el tratamiento.
Lo que si que es cierto es que cuando llegase el momento, si quieres tratarla, tuvieses sus células preparadas, por lo que también te recomiendo que aproveches alguna ocasión que esté en el veterinario para que la haga una pequeña extracción de grasa y preserves 2- 4 dosis de células.
Si quieres más información o que hablemos con tu veterinario para hacerlo, mandame un correo a info@vetter.es, pero en cualquier caso, creo que tu perrita se beneficiaria enormemente del tratamiento, por lo que, con quien sea, te animo a que lo hagas.
Un saludo,
Ángela.
Veterinaria Especialista en Terapia Celular.