Tratamientos

Lo que hay que tener claro, antes de comenzar un tratamiento con células madre o terapia celular, es que los resultados van a depender del tipo de lesion o enfermedad, del paciente, de las vías de administración de las células y, por supuesto, de su dosis.
Igual que el resto de enfermedades y tratamientos, las caracteristicas propias de nuestra mascota van a ser las que definan el tratamiento a seguir, y una buena evaluación de la enfermedad es lo que nos permitirá saber si la terapia celular puede ser efectiva. Y es que, a pesar de sus innegables beneficios en multiples enfermedades y los inexistentes o escasos efectos adversos la terapia celular no es una panacea y hay que utilizarla de forma responsable y con la suficiente base cientifica.

Los tratamientos realizados, a través de Vetter y la clínica del sol, son evaluados SIEMPRE, por los veterinarios, bien de la Clinica del Sol, bien de su clínica habitual y por especialistas veterinarios en terapia celular, que en conjunto, establecerán los protocolos de tratamiento individualizados.

Estos tratamientos, pueden estar compuestos por:

  • Celulas madre mesenquimales autólogas*De grasa, obtenidas con anestesia local a través de una incisión de menos de un cm por la que se introduce una cánula, o de médula ósea si fuera más accesible por el tipo de cirugía. Las celulas mesenquimales se aislan y se multiplican mediante un protocolo estandarizado en el instituto de investigación biomedica de A Coruña (INIBIC) , en el cual se comrpobó que se obtenía la población adecuada y con un procedimiento esteril, y se obtiene dosis adecuada para el tratamiento establecido.
  • Plasma rico en plaquetas:  Es un conjunto de factores, derivados de una pequeña extracción de sangre y concetrados hasta obtener una cantidad que ayuda a la reparación de ciertos tejidos y ayuda a las celulas madre a ejercer su función si se administrán a la vez.
  • Geles de fibrina: Se obtienen de la gelificación del plasma sanguineo y sirven como soporte de las células madre para administrarlas de forma muy local y potencia así su acción.
  • Celulas madre hematopoyeticas autologas: Se extraen de médula ósea y, al ser las encargadas de regenerar las células de la sangre y del sistema inmune son las utilizadas como ayuda de tratamientos de cancer y en el tratamiento de enfermedades inmunomediadas.
  • Membrana amniotica: Obtenida esteril de cesareas de perros y gatos, la membrana amniotica se aisla y se congela, utilizando el protocolo estandarizado en el INIBIC con la ayuda de la unidad de Criobiología del Sergas, para su posterior uso, principamente en oftalmología. 
En cualquier caso, el propietario de la mascota siempre conocerá el tipo exacto de tratamiento recomendado para su animal.

* se extraen se un paciente y se adminstran en el mismo paciente.

¿ Ofrece alguna desventaja el tratamiento con células madre?

Aunque, como hemos mencionado, apenas poseén efectos adversos, la terapia con celulas madre poseé algunos inconvenientes:
  1. La necesidad de obtener una dosis de celulas adecuada para muchos tratamientos supone que hay que hacerlas crecer y expandirse un tiempo determinado hasta conseguirlo, lo que implica que los tratamientos no son inmediatos si no que se necesitan un minimo de 20 días, que también son necesarios para realizar todos los controles microbiologicos que establece la Agencia Española del Medicamento para verificar su esterilidad.
  2. La calidad de las células madre: Al ser utilizadas de forma autóloga la calidad y el numero de celulas obtenidas dependerá del propio paciente, y estará principalmente limitado por la edad de este.
Sin embargo ambos problemas pueden resolverse con una solución bastante sencilla, y es la posibilidad que desde Vetter y la Clinica del Sol ofrecemos de criopreservar estas celulas cuando nuestras mascotas son jovenes, pudiendo incluso aprovechar cirugías o sedaciones programas como la castración, limpieza de boca...etc, para la obtención de las celulas. Este procedimiento es muy recomendable en animales y razas con propensión a ciertas enfermedades tratables con células madre, y sobretodo, para animales que tienen altas probabilidades de desarrollar artrosis, ya que una vez criopreservadas estas células pueden permanecer viables más de diez años.







2 comentarios:

  1. Buenos días, me llamo Lorena, y os escribo para saber más o menos cuanto puede costar un tratamiento para un perro ( es un cruce de labrador, pero no sabemos exactamente que raza es) que tiene 9 años y tiene artrosis, y si el extraerle grasa tiene algún riesgo. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Lorena,
      Lo cierto es que los costes del tratamiento depende de que tipo de tratamiento se haga. Para tratar la artrosis lo ideal son, al menos, dos sesiones de tratamiento, infiltrando las células madre en la articulación con la lesión. Además, el tratamiento mejora si se administran las células junto con plasma rico en plaquetas, que se obtiene mediante una extracción normal de sangre practicamente en el momento de la infiltración.
      Otra cosa que es muy importante es la cantidad de células por dosis administrada y eso siempre depende del peso del perro y del grado de artrosis. Con todo esto, me gustaría poder aproximarte un precio general, pero sólo puedo decirte que rondaría los 175 euros. Si quieres, ponte en contacto con nosotros por correo y nos comentas un poco más y te podremos decir algo más aproximado.
      En cuanto al riesgo de la extracción de grasa puedo decirte que es procedimiento muy sencillo, y que, mientras el veterinario guarde la esterilidad, no supone riesgo para el animal. Por supuesto, algunas veces requiere una ligera sedación que tampoco entraña ningún peligro, pero que hay que tener en cuenta.

      Eliminar