Las células madre se pueden obtener de dos zonas:
- De una pequeña cantidad de grasa: Esta se puede obtener o bien de la cavidad abdominal, o bien subcutanea o inclusive infrapatelar. El procedimiento es muy sencillo y requiere de una sedación ligera o incluso se puede hacer unicamente con anestesia local cuando el animal es tranquilo.
- Mediante un aspirado de médula osea: Se obtiene una pequeña cantidad médula osea mediante la aspiración, que se procesa para obtener las células mesenquimales. Es un proceso sencillo pero ligeramente invasivo y requiere que el animal esté anestesiado, por lo que sólo se recomienda en casos de fracturas óseas o cirugías similares en los que la médula osea sea muy accesible.
En ambos casos las células se procesan en una sala limpia con todos los estandares de calidad que establece la organización mundial de la salud hasta obtener el numero de células establecido.
Durante todo el proceso se realizan diferentes controles de calidad específicos para estas células, las cuales van pasando una serie de fases hasta terminar por pasar el control de esterilidad externo que exige la Agencia Española del Medicamento para certificar que estan libres de cualquier contaminación.
En este momento las celulas pueden:
- Utilizarse: Se resuspenden en suero salino fisiológico, en plasma rico en plaquetas, o en un gel de fibrina para su administración inmediata.
- Almacenarse: Se almacenan en un medio de congelación que las mantiene viables durante más de diez años, por lo que pueden utilizarse desde el día siguiente hasta muchos años después.
Hola Ángela. Me parece muy interesante tu trabajo en este campo. Me puedes contar un poco en una nueva entrada o informarme por aquí con que equipo necesitas contar para estos tratamientos tan avanzados?
ResponderEliminarBuenas tardes Monica,
ResponderEliminarAunque el proceso de extracción de grasa o cualquier tejido se puede hacer en cualquier quirofano esteril sin instrumentación especifica, para aislar y expandir las células si que hacen falta unos equipos más concretos.
En primer lugar es imprescindible tener un laboratorio de cultivos donde se puedan manejar las celulas de forma segura y cuyas normas establece la Organización Mundial de la Salud, y dentro de él, es necesario contar con una cabina de seguridad biologica para el procesamiento esteril de las muestras, un incubador donde hacerlas crecer y expandirse en unas condiciones ideales y otra serie de equipos de ultima tecnología para realizar todo el proceso.
Si además quieres criopreservar las células es necesario hacerlo en un tanque de nitrogeno líquido homologado para ello, donde se mantiene viables a temperaturas de -200ºC más de diez años.
Nosotros en concreto utilizamos nuestro propio laboratorio de cultivos específico para veterinaria y, gracias al reconocimiento y la ayuda del fondo social europeo y la Xunta de Galicia contamos con todos los equipos más fiables y seguros del mercado.
De todas formas, en estos días os contaré un poco más todo el proceso y los equipos en los que se lleva a cabo en una entrada.
Un saludo,
Ángela
Veterinaria Especialista en Terapia Celular.