Por un lado, poseen una seríe de marcadores en su membrana, que, aunque aun no están completamente definidos, las diferencia de otras celulas indeseables ( o sin sus beneficios) como los fibroblastos o los macrófagos. De todos estos marcadores os hablaré en otra ocasión.
Ahora mismo vamos a centrarnos en lo que por encima de todo caracteriza a las células madre: Su capacidad para convertirse en células adultas de diferentes tejidos, como la grasa, el hueso o el cartílago.
En general, cuado se quiere comprobar que en el proceso de obtención lo que, efectivamente, hemos obtenido, son células madre, los estudios de diferenciación validados son los que hacen diferenciarse a las células madre mesenquimales a celulas de grasa (adipocitos), de hueso (osteocitos) y de cartilago (condrocitos).
Esto se hace cultivando esta celulas en un ambiente y con unos factores especiales para que se conviertan en esta celulas. Si son células madre, se diferenciarán a los tres tejidos, si no, puede que a uno, o a ninguno.
¿Y cual es el método por el que se comprueba si se han diferenciado?
Lo cierto es que un ojo experto lo puede ver a simple vista bajo microscopio, sobre todo si se han convertido en celulas de grasa, ya que esta celulas almacenan en su interior las gotas de lípidos, como si fueran gotas de aceite, y se ven realmente curiosas. Las de hueso también son sencillas, ya que en condiciones normales, y para darle al hueso su robustez y dureza, las células de hueso producen calcio y fosfato, y cuando están en cultivo, estos depositos se ven por encima de las células.
En el caso del cartílago es más complicado, y no se ve a simple vista, por lo que siempre hay que hacer tinciones especiales de componentes especificos de estas células para comprobarlo. En cualquier caso aunque las otras se vean a simple vista, también se realizan siempre tinciones, concretamente la denominada Oil Red, que tiñe de un rojo intenso las gotas de grasa ( y en realidad cualquier lipido de la célula, por lo que cualquier celula de nuestro cuerpo se teñiría ligeramente ya que todas tienen lipidos en su membrana).
La que se realiza para el hueso, se hace para poner de manifiesto los depositos de calcio y fosfato de un tono desde anaranjado cuando es ligero a granate cuando hay mucho y se denomina Rojo Alizarina. La verdad es que son nombres bastante artísticos para cosas tan tecnicas, no os parece?
Para que lo veais, os dejo unas imágenes de nuestras células, en primer lugar del Rojo Alizarina, con unas celulas que no se han estimulado y se denominan Grupo Control, y las estimuladas para diferenciarse a hueso.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Estas imágenes son fotografías tomadas a nuestras propias células en cultivo, para la validación de nuestro protocolo.
Espero que os guste el post, en el siguiente, hablaré un poco de los marcadores de membrana de las células.
No hay comentarios:
Publicar un comentario